Biblioteca Nacional de Puerto Rico
La Biblioteca Nacional de Puerto Rico es una entidad pública adscrita al Instituto de Cultura Puertorriqueña. Creada mediante la Ley Número 44 del 6 de junio de 1967 como la Biblioteca General de Puerto Rico, y transformada en la Biblioteca Nacional el 17 de agosto de 2003 bajo la Ley Número 188. Su misión es “adquirir, preservar, asegurar y difundir la bibliografía puertorriqueña escrita y publicada en el país o en el extranjero, por autores puertorriqueños o foráneos y sobre temas puertorriqueños”. Actualmente, custodia sobre 70,000 títulos únicos en formatos diversos como libros, revistas, periódicos, audiovisuales y manuscritos, principalmente centrados en Puerto Rico y el Caribe en las disciplinas humanísticas.
Develación escudo de la Biblioteca General en 1982.
Organización de la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional de Puerto Rico está organizada en varias áreas especializadas que responden a las necesidades de los usuarios. Entre sus colecciones principales se encuentran:
• Colección de Referencia
• Colección Puertorriqueña
• Colección General (temas extranjeros)
• Colección de Revistas y Periódicos
• Colección de Libros Raros
• Colección Juvenil
Muestra de algunas de las colecciones especiales de la Biblioteca Nacional.
Relevancia social y función
La Biblioteca Nacional de Puerto Rico es un espacio de investigación, educación y preservación cultural. Además de ser un recurso indispensable para investigadores, promueve la difusión de los valores culturales de Puerto Rico a través de actividades educativas, exposiciones temáticas y recorridos guiados. Contribuye al enriquecimiento de la comunidad ofreciendo acceso a colecciones especializadas que abarcan la historia, literatura y cultura de Puerto Rico y el Caribe.
Haciendo honor a su lema “Conoce tu Biblioteca y Encuentra tu Cultura” la Biblioteca Nacional de Puerto Rico no sólo funge como un centro de investigación y consultas referente a todas las áreas del conocimiento humano, especialmente aquellas sobre Puerto Rico, sino que se ha convertido en un espacio cultural para la comunidad puertorriqueña y los visitantes del exterior.
Grupo de estudiantes visitando la Biblioteca Nacional
Historia de la institución
· La Biblioteca Nacional fue fundada en 1967 como parte de un esfuerzo del Instituto de Cultura Puertorriqueña para preservar el patrimonio bibliográfico del país.
· Se inauguró oficialmente el 11 de abril de 1973 en el edificio del antiguo Hospital Provincial, que más tarde habría de ser también sede del Archivo General de Puerto Rico.
· Mediante la Ley Núm. 96 del 26 de junio de 1974 se creó la Sala Eugenio María de Hostos y se autorizó al Instituto de Cultura Puertorriqueña a aceptar donativos para dicha Sala y asignar fondos para la habilitación y el funcionamiento de esta como centro de estudio y de divulgación de la obra intelectual de Hostos.
· La crítica literaria, educadora y escritora, Dra. Concha Meléndez (1895-1983), dejó por testamento su casa y biblioteca personal al Instituto de Cultura Puertorriqueña bajo la administración de la Biblioteca General. La Casa Biblioteca está localizada en el 1400 de la calle Vila Mayo, esquina con la calle Rodríguez Serra en el Condado, en el municipio de San Juan.
· Mediante la Ley Núm. 12 de 8 de enero de 1999 se instituye el "Premio Concha Meléndez en Crítica Literaria" y en 2002 se hizo entrega del primer premio Concha Meléndez en crítica literaria en la que fue su residencia, actualmente la Casa Biblioteca Dra. Concha Meléndez.
· En 2003, se le otorgó a la Biblioteca General el estatus de Biblioteca Nacional de Puerto Rico, reafirmando su rol central en la custodia del legado cultural y literario de Puerto Rico. La biblioteca ha crecido en colecciones y servicios, promoviendo el acceso a recursos vitales para la investigación y la educación.
· En 2014 se celebró el primer Encuentro Nacional de Bibliotecarios de Puerto Rico, en la Biblioteca Nacional.
· El 22 de enero de 2019, Sonia Sotomayor, primera hispana nombrada Juez Asociada del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, presentó su libro infantil “Pasando páginas: la historia de mi vida”.
· En 2020 la BNPR recibió una subvención del Equinox Open Library Initiative para la migración y creación de un nuevo Sistema de Biblioteca Integrada (ILS) bajo la plataforma de código abierto KOHA.
· La Biblioteca Nacional de Puerto Rico tuvo el honor de recibir como donación sobre 10,000 volúmenes de la biblioteca personal del insigne historiador puertorriqueño Fernando Picó (1941-2017) y cuatro ficheros con sus famosas “index cards”. Además de sus sobre cuatro décadas como profesor universitario en la Universidad de Puerto Rico, el también sacerdote jesuita fue un investigador incansable, teniendo sobre 20 libros publicados, siendo editor de tantos otros volúmenes y autor de innumerables ensayos, artículos, y reseñas. Fernando Picó fue un historiador pionero en Puerto Rico, formando parte de lo que en los 1970’s se conoció como la Nueva Historiografía Puertorriqueña, cultivando la microhistoria y luego las historias municipales, así como promoviendo y facilitando la educación universitaria de la comunidad confinada en el país. El Dr. Picó contribuyó tanto al conocimiento de nuestra historia como pueblo, e hizo de la enseñanza y el servició público su principal vocación.
· En 2024 se crea la Biblioteca Digital de Puerto Rico para brindar acceso digital al patrimonio bibliográfico puertorriqueño de las principales colecciones puertorriqueñas del país.














Colecciones especializadas
La Biblioteca Nacional de Puerto Rico Puerto Rico también posee las siguientes colecciones especializadas:
• Colección Antiguo Casino
• Colección Samuel R. Quiñones
• Colección Capitán Richard James Van Deusen
• Colección Filipo de Hostos
• Colección de Folklor Dr. Ricardo Alegría Gallardo
• Colección Dra. Concha Meléndez
• Colección Eugenio María de Hostos





Sala Eugenio María de Hostos
La Biblioteca Nacional de Puerto Rico tiene a su cargo la Sala Eugenio María de Hostos. Esta fue creada por la Ley Núm. 96 del 26 de junio de 1974 con el propósito de tener un espacio o sala de estudio donde mantener y preservar el acervo documental y bibliográfico de nuestro ilustre pensador de América, Don Eugenio María de Hostos y Bonilla. En esta Sala conservamos la memorabilia de este prócer mayagüezano que incluye, su escritorio, su silla, sus espejuelos, sus libros, sus condecoraciones y un aproximado de 1,600 cartas originales escritas por él; así como también óleos pertenecientes a la familia Hostos, una pequeña colección de hallazgos arqueológicos de su hijo, Don Adolfo de Hostos, y una colección de libros pertenecientes a su otro hijo, Don Filipo de Hostos, en su mayoría considerados libros raros.
Casa Biblioteca Dra. Concha Meléndez
La Casa Biblioteca Concha Meléndez está localizada en el 1400 de la calle Vila Mayo, esquina con la calle Rodríguez Serra en el Condado, municipio de San Juan.
Fue la residencia y lugar de trabajo por más de cuatro décadas de la doctora Concha Meléndez Ramírez, una de nuestras educadores e intelectuales más reconocidas.
La ilustre profesora y escritora, a su muerte, donó su casa y su colección de libros a la entonces Biblioteca General de Puerto Rico adscrita al Instituto de Cultura Puertorriqueña.
El acto oficial de inauguración se llevó a cabo el 18 de abril de 1995. Se cumplía así el deseo de la doctora Meléndez de que se dedicara su casa a fines culturales, es decir, a tertulias literarias, exposiciones de arte, conferencias, conciertos íntimos y toda actividad afín a estos menesteres humanísticos.
La Dra. Concha Meléndez poeta, escritora y educadora, fundó el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. Se destacó por su voz crítica literaria prolífica y prominente en Generación del 30, legado que contribuyó a la identidad cultural nacional de Puerto Rico del siglo XX y el presente. Meléndez, fue la primera mujer en obtener un doctorado de la Universidad Autónoma de México, también fue la primera mujer invitada como conferenciante ante la Real Academia Española de México y además, fue designada Mujer del Año por la Unión Americana de Mujeres.
En 2015 la Casa Biblioteca Concha Meléndez fue reconocida como Monumento Histórico Nacional. La colección de libros, manuscritos, fotos, diplomas, premiaciones y reconocimientos pertenecientes a la ilustre ensayista y crítica literaria Concha Meléndez es especializada en literatura hispanoamericana y crítica literaria y está disponible para investigadores, estudiosos, críticos literarios, educadores y estudiantes de literatura.
Cada dos años se realiza un certamen de ensayos de crítica, conocido como Premio de Crítica Literaria Concha Meléndez, que honra la obra de la insigne escritora y crítica puertorriqueña, premiando ensayos de crítica literaria desde 2002.