CAMPECHADA 2024
INSIPIRADA EN: VICTORIA ESPINOSA
BIOGRAFÍA
Victoria Espinosa Torres: Maestra de Maestros
Por Pablo L. Crespo Vargas
Victoria Espinosa Torres nace en la comunidad de Trastalleres de Santurce el 26 de marzo de 1922 en una familia humilde y trabajadora. Sus padres fueron Eduviges Espinosa e Isolina Torres, quienes se conocieron en Guayanilla y emigraron a la zona metro. Su trayectoria se enmarcó en valores humanísticos, mucha sensibilidad y amor, demostrado en su constante lucha a favor de la dignidad del ser humano, de la igualdad de la mujer, del negro, del humilde, de aportar a un Puerto Rico sin discrímenes sociales o raciales, donde el respeto de todos fuera asunto primordial. Vicky, como muchos la conocieron, fue reflejo de un espíritu de justicia social que la llevó a defender a desamparados y marginados, aunque esto repercutiera en su contra.
Vicky fue una estudiante sobresaliente en las artes y letras. De niña recibió de su padre la inspiración de la poesía y se interesó por el conocimiento artístico. En la Escuela Superior Central de Santurce, dado la precaria situación del momento histórico, optó por un grado comercial, el cual culminó en 1942, y la llevó a trabajar como secretaria en el Departamento de Instrucción Pública. Su vocación académica y empeño en progresar la motivó a terminar, en 1943, el grado general de escuela superior para luego conseguir una beca de estudio y trabajo, en 1945, en la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras, donde continuó ejerciendo de secretaria, pero no por mucho, ya que, al siguiente año, luego de ser invitada a un taller de teatro decide continuar en el mundo de las artes escénicas. Labora de ayudante de vestuario y termina el Bachillerato en especialización en Teatro en 1949. Con el título le otorgan la dirección del Teatro Infantil Universitario, al cual renombra como la Comedieta Universitaria. El grado de maestría lo realiza de 1961 a 1964 en el Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR. Al siguiente año viaja a la Universidad Nacional Autónoma de México donde completa un Doctorado en Filosofía y Letras con especialidad en Arte Dramático y obtiene una Mención Honorífica en 1969. De regreso a la Isla, ese mismo año, retoma el Taller Teatro Theatrón de Puerto Rico.
En la Universidad de Puerto Rico labora en los periodos de 1949 a 1964, 1970 a 1978 y 1980-1985 como profesora en el Departamento de Drama, la Facultad de Educación, el Departamento de Estudios Hispánicos y en la Escuela Superior. Otras tres instituciones donde ejerce como profesora fueron en la UNAM, de 1947 a 1949, mientras realizaba el doctorado; en la Escuela de Artes Plásticas y en el Conversatorio de Música de Puerto Rico, entre 1970 a 1981, a la vez que trabaja para la Compañía de Variedades Artísticas de Puerto Rico. En el Instituto de Cultura Puertorriqueña fue directora de la División de Fomento Teatral entre 1985 a 1988. En su currículo se añade que en el Municipio de San Juan, entre 1991 y 1992, fue supervisora de talleres de teatro para la Oficina de Desarrollo Cultural. También participó en compañías de teatro profesional y en el cine.
Bajo la dirección de Vicky se producen sobre 120 piezas teatrales. De ellas destacamos tres: “Así que pasen cinco años” de Federico García Lorca, estreno mundial en 1954; “Los soles truncos” de René Marqués, estrenada en el Festival de Teatro del ICP en 1958, esta representación escénica la siguió dirigiendo, tanto local como internacionalmente, llevándola a México (1967-1969), Chicago (1959) y Salamanca (1965), también fue la obra analizada en su tesis doctoral; y “El Público” de Federico García Lorca en 1978, por la cual es reconocida con el premio Pozo de Plata del Museo Casa Natal de Federico García Lorca en el 2000. Otros reconocimientos que
recibió fueron: el premio Cemí en 1988, el “Lifetime Achievement Award” en el XII Festival Internacional de Teatro Hispano del Teatro Avante de Miami en 1997.
Como directora de la División de Fomento Teatral logra instaurar el Colegio de Actores, la Asociación de Productores de Teatro y establece con respaldo legislativo el Fondo Especial para uso de la División de Teatro del ICP. Fue propulsora de la compra de los teatros Matienzo y Music Hall, hoy Francisco Arriví y Victoria Espinosa. Promovió diversidad de proyectos, entre ellos: el Programa Teatro pal Caserío, en el cual se desarrollaban obras teatrales en los residenciales públicos, y las rutas de teatro infantil con el fin de llegar a toda la Isla.
Victoria Espinosa Torres fallece el 6 de julio de 2019. Estuvo casada con el pintor y artista gráfico Luis Maisonet Crespo, sus hijos fueron Luis (n. 1955) y Sol (n. 1958). Vicky será recordada como madre y maestra del teatro puertorriqueño, formadora de cientos de maestros y artistas que se desarrollaron en las artes escénicas con un enfoque creador e innovador.
VIDEOS
PRENSA
El Vocero, 26 de marzo de 2024: Victoria Espinosa inspira nueva edición de Campechada
El Periódico Adoquín, 24 de noviembre de 2023: Próxima edición de Campechada será en Santurce inspirada en Victoria Espinosa
Enlaces de interés
Encilcopedia PR, 29 de diciembre de 2021: VICTORIA ESPINOSA
Fundación Nacional para la Cultura Popular, 20 de marzo del 2022: A Victoria Espinosa en su centenario
Noticias UPR Río Piedras, 24 de marzo de 2022: Conmemoran el Centenario de Victoria Espinosa, pilar del teatro puertorriqueño
Global Voices, 12 de julio de 2019: Victoria Espinosa: Farewell to a tireless activist for Puerto Rican theater